SESIÓN GRATUITA. Se trata de una sesión de 30 minutos para que tú y yo hablemos y valores si quieres que trabajemos juntos.
Hay veces que tienes sensación de ahogo, mareos, te faltan ganas…
¿Crees que lo que sientes es ansiedad?
En este artículo voy a explicarte qué es la ansiedad, por qué se produce y cuáles son sus síntomas.
La ansiedad es una activación fisiológica de nuestro sistema nervioso autónomo.
Es la respuesta normal que da nuestro cerebro para enfrentarse a una circunstancia. En un primer momento, esto es una reacción positiva, ¿verdad?.
Pero cuando esa respuesta de ansiedad es muy alta y/o sucesiva en el tiempo, entonces es cuando llega el problema.
Decimos que es ansiedad desadaptativa.
La ansiedad desadaptativa es la que produce esa sensación de malestar, inquietud y miedo.
No tiene por qué ser la respuesta a un miedo concreto, como por ejemplo a hablar en público, puede ser por un miedo menos específico.
La ansiedad se produce cuando una persona tiene que enfrentarse a una situación, por ejemplo, ir a una entrevista de trabajo, un examen, estar con traje de baño, etc.
El cerebro busca en su “biblioteca” habilidades y situaciones pasadas similares para enfrentarse a esa situación con éxito.
Si piensa que no tiene los recursos suficientes, es cuando se empieza a sentir ansiedad.
Realmente en el origen de la ansiedad siempre está la emoción del MIEDO.
La ansiedad se produce por el miedo a no poder afrontar algo.
¿Es algo inmediato? Es decir, ¿se siente ansiedad justo antes de estar en una situación que creemos que no podemos afrontar?.
No.
Para que se active la respuesta de ansiedad no se necesita un detonante inmediato, por ejemplo, hacer un examen.
Sólo con pensar algo, ya sea del pasado o futuro, nuestro cerebro genera la respuesta de ansiedad. Nuestro cerebro no distingue si lo que traemos a nuestra mente está ocurriendo ahora o no y produce la respuesta ansiosa.
La ansiedad tiene dos tipos de síntomas, físicos y psicológicos:
Los más comunes suelen ser: tensión muscular (sobre todo en la espalda, cuello y hombros).
Tensión también en la mandíbula, se apoya la lengua sobre el paladar ejerciendo presión.
Taquicardia o palpitaciones, presión en el pecho, sensación de falta de aire.
Otros síntomas físicos pueden ser: malas digestiones, vómitos, falta de apetito o apetito frecuente, dificultad para conciliar el sueño o despertar muy temprano, falta de deseo sexual.
Los más comunes son inquietud o agobio.
También se puede experimentar dificultad para tener pensamientos positivos con respecto al futuro, sensación de soledad o vacío (nadie me quiere, estoy solo), temor a perder el control, dificultad para concentrarse y recordar cosas.
Otros síntomas psicológicos pueden ser: Pensamientos distorsionados y negativistas con respecto a los demás (van en contra tuya, gestos que denotan un rechazo hacia ti…).
Tendencia a recordar lo negativo y dificultad para tomar decisiones.
Irritabilidad, incomodidad con amigos, compañeros, familiares, etc.
Movimientos más torpes (tropiezas más, tiras más cosas al suelo).
También puede darse bruxismo (apretar de forma inconsciente la mandíbula y rechinar los dientes, produciendo el desgaste de los mismos).
Como has podido leer, la ansiedad genera una gran diversidad de síntomas en nuestro organismo.
El síntoma más presente y que a menudo suele pasar desapercibido es la tensión muscular.
Observando tu cuerpo y tus pensamientos, puedes conseguir mucha información sobre cómo entiendes tu entorno y si vives o no con ansiedad.
La ansiedad afecta gravemente a la salud y limita en el día a día.
Interfiere en cómo te enfrentas a ciertas situaciones y también te aleja de disfrutar plenamente, ya sea de tus hijos, pareja, lectura…
La buena noticia es que se puede tratar y curar. Estoy aquí para ayudarte.
© Gloria Mateo Psicóloga 2025
Descubre LAS CLAVES para librarte de tus manías y rituales que limitan tu día a día.
EN ESTE LIBRO QUE QUIERO REGALARTE TE REVELARE LAS CLAVES PARA QUE DE UNA VEZ POR TODAS PUEDAS ROMPER CON TUS MANÍAS.