El Trastorno Obsesivo Compulsivo puede tratarse con psicoterapia, medicación o una combinación de ambas.
Aunque los estudios y la experiencia clínica demuestran que el número de pacientes que consiguen alcanzar la remisión del TOC es mayor con psicoterapia cognitivo-conductual que con un tratamiento farmacológico.
Medicación para el toc
No existe un fármaco específico para tratar el TOC.
Los únicos psicofármacos que han demostrado ser efectivos, hasta el día de hoy, son los antidepresivos.
En concreto la clomipramina y los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS).
Los fármacos que inhiben la recaptación de la serotonina se usan porque han demostrado una mejor respuesta en las obsesiones y compulsiones, pero la mejoría del TOC no se mantiene a largo plazo.
La clomipramina es el primer fármaco que se utilizó para tratar el TOC y, de momento, es el más efectivo y mejor tolerado.
Aunque es cierto que tiene más efectos secundarios que los ISRS, por lo que se suelen utilizar primero los ISRS y, si no se obtienen beneficios, se pasa a la clomipramina.
Algunos de los fármacos ISRS para el TOC son:
– Fluoxetina (Prozac, Adofen, Reneuron)
– Sertralina (Besitrán, Aremis)
– Paroxetina (Seroxat, Frosinor, Motivan)
– Citalopram (Prisdal, Seropram)
– Fluvoxamina (Dumirox)
– Escitalopram (Cipralex, Esertia)
Ningún ISRS ha demostrado ser mejor que otro. Cada persona responde mejor a uno en particular. Por ello se administra un primer fármaco y si tras las primeras 12 semanas no se obtiene una respuesta de mejoría, se cambia a otro antidepresivo y así sucesivamente.
Si no hay respuesta a los ISRS entonces es cuando se administra clomipramina.
Si tampoco hubiese respuesta a esta última, se prueba con la combinación de dos ISRS.
Tratamiento farmacológico y recaídas
Las recaídas al suspender el tratamiento son frecuentes.
Se ha demostrado que la medicación actúa de forma puntual corrigiendo la sintomática, pero no corrige la causa del TOC de forma definitiva.
Las personas que han estado solo con medicación durante años, sin recibir un tratamiento psicológico, tienden a necesitar un aumento de la dosis del psicofármaco.
Esto puede ser porque el fármaco no elimina por completo las obsesiones y compulsiones (en la mayoría de los casos), sólo las alivia en número e intensidad.
La causa que provoca el TOC sigue estando presente y la persona se encuentra sin herramientas para enfrentarse a estas compulsiones y obsesiones.
Con el paso del tiempo empiezan a hacerse más fuertes.
También hay que sumar los efectos secundarios de los psicofármacos: disminución del deseo sexual, boca seca, estreñimiento, cansancio, somnolencia, ganancia de peso, entre otros.
Está claro que en ocasiones los fármacos son necesarios, pero nunca deben ser la primera opción.
El tratamiento más efectivo demostrado para el TOC es la psicoterapia
La terapia debería ser la primera opción para tratar el TOC.
En casos de TOC muy grave, o personas que llevan muchos años con TOC sin recibir psicoterapia, el mejor tratamiento es la combinación de psicoterapia y fármacos.
¿Cómo sé si mi TOC es grave y necesita medicación?
Lo mejor es empezar con el tratamiento psicológico y si no se ve mejoría añadir el tratamiento farmacológico para trabajar de forma conjunta.
Muchas personas piensan “mi TOC es muy grave, no tengo solución”.
Sé que para uno mismo su sufrimiento puede ser el peor del mundo, pero puede que ese pensamiento no sea cierto. Por tanto, un profesional de la psicología es la mejor persona para valorar cada caso.
El tratamiento psicológico en niños y adolescentes con TOC donde se implica a las familias, son los que mejor respuesta tienen.
Los beneficios de la terapia familiar a largo plazo están demostrados, por lo que esos niños o adolescentes ya no tendrían un diagnóstico de TOC en su vida adulta.
El trabajo psicológico puede revertir las causas que lo originan.
Si quieres saber si el TOC puede pasar de padres a hijos o es algo que se aprende, en este artículo tienes la respuesta.
Entonces, ¿medicación o terapia?
En conclusión, el único tratamiento que ha demostrado ser efectivo a corto y largo plazo para el TOC es el psicológico.
La medicación ayuda, pero no resuelve el problema.
Es necesaria en algunos casos, pero no en todos, ya que tiene muchos efectos secundarios.
La psicoterapia, si se sabe guiar bien, ninguno.
La mejor elección es empezar un tratamiento psicológico lo más rápido posible.
¿Qué crees tú que es mejor para el TOC, la terapia o la medicación?